Friday, August 23, 2024

La Gran Depresión en Diferentes Países: Una Perspectiva Global

 El impacto de la Gran Depresión varió significativamente entre países, afectando no solo las economías individuales sino también las relaciones internacionales. Examinar estas diferencias proporciona una comprensión más completa del alcance global de la crisis.

Estados Unidos :

  • New Deal : El New Deal representó una respuesta directa a la crisis económica, con programas de alivio, recuperación y reforma. Aunque no resolvió todos los problemas de la g
    ran Depresión, ayudó a estabilizar la economía y sentar las bases para un futuro más seguro.

Reino Unido :

  • Política de Austeridad : En lugar de adoptar medidas expansivas como el New Deal, el Reino Unido implementó políticas de austeridad para reducir el déficit presupuestario. Estas políticas incluyen recortes en el gasto público y aumentos en los impuestos, lo que llevó a una recuperación más lenta y un aumento en el desempleo.
  • Impacto en la Sociedad : La austeridad afectó gravemente los servicios sociales y las condiciones de vida, lo que generó descontento y aumentó las tensiones sociales. Las políticas de austeridad también contribuyeron a un ambiente político que facilitó el ascenso de los movimientos extremistas.

Alemania :

  • Ascenso del Nazismo : La Gran Depresión exacerbó las dificultades económicas en Alemania y contribuyó al ascenso del Partido Nazi. La desesperación económica ayudó a Hitler a ganar apoyo al prometer una recuperación económica rápida y la restauración del orgullo nacional.
  • Políticas de Recuperación : Una vez en el poder, el régimen nazi implementó políticas de gasto público para estimular la economía, incluyendo grandes proyectos de infraestructura y militarización. Estas políticas ayudaron a reducir el desempleo, pero a la costa de la libertad política y de los derechos humanos.

Japón :

  • Expansión Territorial : Japón se enfrentó a una crisis económica similar y, como respuesta, adoptó una política de expansión territorial para asegurar recursos naturales y mercados. Esta política contribuyó a la militarización y la expansión imperial, que eventualmente llevó a conflictos en Asia y la Segunda Guerra Mundial.
  • Reformas Económicas : Japón también implementó reformas económicas para estimular la industria y el comercio, lo que ayudó a mitigar algunos de los efectos de la Depresión.

El Papel del New Deal en la Recuperación Económica

 El New Deal, una serie de programas y reformas introducidas por el presidente Franklin D. Roosevelt, fue fundamental para abordar los desafíos de la Gran Depresión y para sentar las bases de una nueva era de políticas sociales y económicas en Estados Unidos.

Primer New Deal (1933-1934) :

  • Ley de Bancos de Emergencia : Esta ley permitió la clausura temporal de los bancos para detener el pánico y proteger los depósitos. La inspección de la solidez bancaria y la reapertura gradual ayudaron a restaurar la confianza en el sistema financiero.
  • Administración de Obras Públicas (PWA) : Creada en 1933, la PWA financió grandes proyectos de infraestructura, como puentes, escuelas y presas. Estos proyectos no solo mejoraron la infraestructura nacional, sino que también crearon millones de empleos para los estadounidenses desempleados.
  • Administración de Progreso de Obras (WPA) : Fundada en 1935, la WPA proporcionó empleo a millones de trabajadores a través de proyectos de construcción y trabajos en áreas culturales, como la creación de murales y la recopilación de historias locales.

Segundo New Deal (1935-1938) :

  • Ley Nacional de Relaciones Laborales (1935) : Conocida como la Ley Wagner, esta legislación fortaleció los derechos de los trabajadores a formar sindicatos y negociar colectivamente. Fue un cambio fundamental que permitió una mayor protección para los trabajadores y contribuyó a la organización de sindicatos a nivel nacional.
  • Ley de Seguridad Social (1935) : Esta ley inició un sistema de pensiones para jubilados, seguros de desempleo y asistencia para dependientes. Representó un cambio significativo en el papel del gobierno en la protección social, ofreciendo una red de seguridad a millones de estadounidenses.
  • Ley de Regulación de Valores (1934) : Creó la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) para regular el mercado de valores y proteger a los inversores. La SEC supervisa las prácticas del mercado para prevenir fraudes y abusos, restaurando la confianza en el sistema financiero.

Impacto y Legado :

  • Recuperación Económica : Aunque la recuperación económica no fue inmediata, el New Deal ayudó a estabilizar el sistema financiero, reducir el desempleo y mejorar las condiciones de vida.
  • Cambio en la Política Social : Las reformas del New Deal establecieron un precedente para el papel del gobierno en la provisión de servicios sociales y la regulación económica. Muchas de las instituciones y políticas creadas durante este período siguen siendo fundamentales en la actualidad.
  • Resistencia y Críticas
    : Aunque el New Deal recibió elogios por sus esfuerzos de alivio y reforma, también enfrentó críticas tanto de la derecha, que lo consideraba una expansión excesiva del gobierno, como de la izquierda, que argumentaba que no iba lo suficientemente lejos en la reforma.

Impacto en la Vida Cotidiana: Vivir en la Gran Depresión

 La Gran Depresión transformó drásticamente la vida cotidiana de millones de estadounidenses. La crisis económica no solo afectó la estabilidad financiera, sino también la estructura social y emocional de la sociedad.

Desempleo y Pobreza: El desempleo alcanzó niveles alarmantes, con aproximadamente un cuarto de la fuerza laboral estadounidense sin trabajo en el punto más alto de la Depresión. Esto llevó a un aumento sig
nificativo de la pobreza. Muchas familias perdieron sus hogares y se vieron forzadas a vivir en condiciones precarias. El gobierno federal comenzó a proporcionar ayuda a través de programas de alivio, pero la demanda a menudo superaba la oferta.

Desalojos y Vivienda: Los desalojos se convirtieron en una realidad común, y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus viviendas. Surgieron asentamientos informales conocidos como "hoovervilles" (en referencia al presidente Hoover, a quien se culpaba de la crisis), donde los desplazados construyeron refugios improvisados de cartón y otros materiales. Estos asentamientos reflejaban el grado de desesperación que enfrentaban muchas familias.

Salud y Educación: La falta de recursos afectó la salud de muchas personas, con un aumento en la desnutrición y enfermedades. El sistema educativo también sufrió, con escuelas que a menudo cerraban o reducían su personal debido a los recortes presupuestarios. Los niños enfrentaron dificultades para acceder a una educación de calidad, lo que tuvo repercusiones a largo plazo en sus oportunidades futuras.

Adaptaciones y Estrategias de Supervivencia: Las familias tuvieron que adaptarse a nuevas realidades económicas, a menudo cambiando sus estilos de vida y buscando formas creativas de generar ingresos. Las actividades de subsistencia, como el cultivo de pequeños huertos y el intercambio de bienes y servicios, se convirtieron en estrategias comunes para enfrentar la falta de recursos.

Causas de la Gran Depresión: Un análisis profundo


 La Gran Depresión, que comenzó en 1929, fue el resultado de una combinación de factores económicos, políticos y sociales que desencadenaron una crisis económica global. Para entender este colapso monumental, es esencial examinar las diversas causas que se entrelazaron para crear una tormenta perfecta de desastre económico.

El Crac del Mercado de Valores: El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, marcó el inicio del colapso del mercado de valores. La especulación desenfrenada y las burbujas bursátiles llevaron a una sobrevaluación de las acciones. Cuando los inversores comenzaron a vender en pánico, el mercado cayó en picada, arrastrando con él la confianza en la economía. Este colapso inicial desencadenó una reacción en cadena que se extendió a otros sectores económicos.

Sobreproducción y Subconsumo: Durante los años 20, la industria estadounidense produjo bienes en exceso debido a la demanda inflacionada y a la tecnología avanzada. Sin embargo, los salarios no aumentaron al mismo ritmo, lo que llevó a una incapacidad generalizada para consumir estos productos en exceso. Esto resultó en una caída de precios y una acumulación de inventarios, lo que a su vez pr
ovocó recortes en la producción
y desempleo.

Políticas Monetarias y Bancarias: La Reserva Federal adoptó una política monetaria restrictiva en un intento de frenar la especulación financiera, pero esta estrategia exacerbó la crisis al contraer aún más el crédito disponible. Además, la quiebra de numerosos bancos debilita el sistema financiero, reduciendo la confianza de los consumidores y las empresas en la estabilidad económica.

Proteccionismo y Tarifas: La Ley Smoot-Hawley de 1930 aumentó las tarifas de importación en un esfuerzo por proteger la industria estadounidense. Sin embargo, esto llevó a represalias por parte de otros países y una reducción en el comercio internacional, agravando la recesión global.

Factores Internacionales: La interconexión de las economías globales significó que la crisis estadounidense se extendió rápidamente a otros países. Las economías dependientes de las exportaciones estadounidenses y los países con grandes deudas internacionales fueron particularmente afectados.


Julio Enrique Reyna Arredondo
Informática I
23/ago/2024
BIV 2024-2026 5-7pm
Preparatoria ICEP Puerto Vallarta
Profesor: Ing. Karina Morales Dillanes 

La Gran Depresión en Diferentes Países: Una Perspectiva Global

 El impacto de la Gran Depresión varió significativamente entre países, afectando no solo las economías individuales sino también las relaci...